Item talk:Q47551

From Philobiblon
Jump to navigation Jump to search

Moreira 2013: “Lo único que es seguro [sobre la fecha] es que el ms. 2656 de la BU Salamanca [manid 1505] no puede ser el original de la traducción, puesto que el copista interrumpe en varias ocasiones el texto y dice «falta hoja». Lo más probable es que estuviera copiando un manuscrito castellano en el que faltaban algunos folios o cuadernos”

Menéndez Pidal 1896 intenta filiar, para los pasajes que tratan de la leyenda de los infantes de Lara, los MSS que conocía de las varias versiones de la historia de Fernán González y de la Crónica de 1344.

Fernández-Ordóñez 2000 “Transmisión” 258: “La historia de España que don Pedro Alfonso, conde de Barcelos, escribió a mediados del siglo XIV, la Crónica de 1344, aprovechaba materiales historiográficos muy varios: los Cánones crónicos de Eusebio-Jerónimo; el llamado Libro de las generaciones (1258-1270), esto es, una versión del Liber regum interpolada con la Leyenda de la elección de Bamba y un Sumario de la historia de los reyes de Bretaña; la colección de crónicas de Pelayo de Oviedo o Corpus Pelagianum; la traducción al portugués de la Crónica del mouro Rasis llevada a cabo por el clérigo Gil Pérez a petición del rey don Dinís, etc. Entre esta acumulación de fuentes, que parece emular el impulso historiográfico alfonsí, no figura sin embargo ninguna de las dos redacciones genuinas de la Estoria de España de Alfonso X. Muy al contrario la Crónica de 1344 se constituyó tomando como cimiento principal sendas traducciones al gallego-portugués de refundicionse post-alfonsíes: la Versión amplificada de 1289 y la Crónica de Castilla. Además, la obra de don Pedro se limitó a trazar la historia de España anterior a Ramiro I, donde comenzaba la Versión amplificada, como una escueta sucesión genealógica, primero, de planteamiento universal, y después, de ámbito reducido a los reyes godos y astur-leoneses.”