Item talk:Q48736

From Philobiblon
Jump to navigation Jump to search

Bautista 2017:10: Por las semejanzas entre los Anales navarro-aragoneses hasta 1239, los Anales toletanos I y los Anales romances del Fuero General de Navarra “cabe concluir … que los tres textos remontan independientemente a un mismo modelo, ya en romance. … La independencia entre estas piezas, y la aparición de los Anales navarro-aragoneses hasta 1239 aquí editados, al ofrecernos un tercer testimonio, permiten reconstruir con cierta seguridad esa fuente común a todos ellos, que denominaré *Anales navarros hasta 1196, ya que estos anales fueron sin duda compuestos en Navarra … y la noticia más reciente en ellos era la de la muerte de Alfonso II de Aragón en 1196”.

Bautista 2017:17 concluye: “Los Anales navarro-aragoneses hasta 1239 están construidos sobre la yuxtaposición de dos tradiciones distintas, cuyo valor es también ciertamente diverso. La primera parte se basa en los *Anales navarros hasta 1196, compuestos en la corte navarra a comienzos del siglo XIII, en íntima conexión con el Libro de las generaciones y linajes de los reyes. Aunque esta sección, por tanto, apenas ofrece efemérides que no conozcamos por otras vías (la unica sería la de la introducción de la regla benedictina en San Juan de la Peña en 1024 [2]), aporta en cambio un nuevo testimonio, de indudable valor, para la reconstrucción de dichos anales, que se copiaron también, con diversas innovaciones, junto al Fuero general de Navarra, y que son una de las fuentes fundamentales de los Anales toledanos I. La segunda parte tiene rasgos netamente distintos. Es sin duda de tradición aragonesa, y en este caso nos ofrece un buen número de noticias de las que no ha quedado constancia por otros textos. Su sección más antigua, hasta la muerte de Alfonso I (1134), está claramente emparentada con una fuente analística usada en la Crónica de los estados peninsulares. Y tiene la particularidad de encontrarse al margen, hasta donde podemos saber, de otras tradiciones analísticas aragonesas vinculadas con el monasterio de San Juan de la Peña, que sin duda tuvo un papel central en la creación y difusión de este género historiográfico en el reino de Aragón. El resto de las efemérides parecen haber sido consignadas en Uncastillo, a la luz de algunas informaciones locales. De esa parte tampoco se conoce ningún ejemplar próximo, de modo que pese a su brevedad posee un evidente valor histórico. Tal sección fue continuada probablemente en el mismo lugar, en Uncastillo, con tres intervenciones sucesivas, la segunda de las cuales (81-87) recoge el avance militar de Jaime I en la frontera levantina, con informaciones también singulares y apreciables por sus datos.”

Faulhaber 2019: al final del texto se narra el eclipse del sol del primer viernes de junio de 1239. Los astrónomos lo fechan el viernes 3 de junio de 1239, con totalidad en España precisamente en medio día.